- ¿Qué son los Programas de VCM?
- Modelo Metodológico y de Evaluación de Impactos
- Criterios que fundamentan nuestra Vinculación con el Medio
- Misión, Visión y Política de Calidad
DEFINICIÓN DE PROGRAMAS DE VCM
- Un programa de Vinculación con el medio UBO es un proceso de interacción sistemática
entre una unidad académica y el entorno, incorporado al plan de estudios, que permite
abordar problemáticas que surgen en la comunidad y a la vez contribuyen al desarrollo del
estudiante, de la docencia y la investigación.
Implica un plan de trabajo anual (con continuidad a lo largo del tiempo) basado en
fomentar acciones y mecanismos que desarrollan en el estudiante aprendizajes ligados a
su formación integral, contribuyendo a los entornos locales y nacionales, produciendo una
sinergia y retroalimentación en el quehacer universitario.
Se utilizan diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadores y participativos para
su ejecución, entre ellas, aprendizaje y servicio, investigación-acción, aprendizaje basado
en la comunidad y aprendizaje basado en proyectos.
DEFINICIÓN DE PROYECTO DE VCM
- Un proyecto de Vinculación con el medio UBO se define como una actividad que se realiza
en cooperación con entidades externas a la universidad, para atender necesidades o
problemas específicos del entorno relevante, con la participación de la comunidad
educativa, estando asociado al perfil de egreso y a la misión y visión institucional. Se
diferencia de un programa de Vinculación con el medio pues estas actividades responden
a la contingencia y a necesidades en un tiempo determinado, permitiendo la
bidireccionalidad y la retroalimentación.
Modelo Metodológico y de Evaluación de Impactos
La evaluación de programas colaborativos se desarrolla y ejecutan en cuatro etapas debidamente formalizadas y conocidas, las cuales se van cumpliendo entre los ciclos de un semestre o año académico, estos ciclos (semestrales y/o anuales) se pueden ver modificados o alterados en virtud de las necesidades de la contraparte, de la comunidad, como también por medidas de contingencia internas o externas que pueden ser aplicadas por el Estado. Cada uno de estos programas deben tener perdurabilidad en el tiempo para que sea posible medir los objetivos, sus resultados y los impactos que van generando en las intervenciones de las instituciones de colaboración mutua de la universidad y comunidad.
- Etapa de Presentación: Da inicio a la evaluación y seguimiento de los programas colaborativos de la universidad, y contiene 6 actividades claves: En primer lugar “presentación del proyecto” resume las acciones que se planean realizar junto a la comunidad, además de los datos de identificación de la contraparte y asignaturas asociadas. Posterior a ello, los docentes, deberán realizar un diagnóstico de la problemática e intervención por medio del documento denominado “línea base” que es una pauta métrica de carácter cuantitativa y cualitativa que establece las necesidades de los beneficiarios, una vez autorizado da paso para que el proyecto se establezca como programa. En una tercera actividad se elabora el “plan de desarrollo” donde se plantean los objetivos, resultados esperados, indicadores y mecanismos de verificación, posteriormente por medio del “presupuesto y carta Gantt” se establece una planificación del tiempo, basado en las asignaturas y plan de estudio y mallas curriculares de las carreras, definiendo en esta instancia los recursos académicos y operativos que cuenta la Universidad. A continuación, se realiza “evaluación Ex Ante”, (definida como autoevaluación) instrumento “cuantitativo” que mide la pertinencia y solidez de los objetivos propuestos, su correcto planteamiento, su viabilidad y sustentabilidad entre otros aspectos. La “matriz de coherencia” relaciona los programas colaborativos con las diferentes asignaturas de la malla curricular de cada Escuela, evidenciando la relación entre los objetivos académicos de las asignaturas con los objetivos operacionales de cada uno de los programas.
- Etapa de Implementación y Ejecución: En esta segunda etapa, en la cual el programa se encuentra en la mitad de su implementación, se debe aplicar las encuestas “evaluación Ex Dure”, su finalidad es determinar la satisfacción intermedia o parcial que presentan los beneficiarios directos del programa, contrapartes, docentes y estudiantes que participaron en esa etapa de presentación. El “informe de avances”, se debe incluir la información necesaria que permita a la unidad de programas colaborativos, sistematizar un registro de cada uno de los programas en relación a las siguientes materias: fortalezas, debilidades, las actividades realizadas y en desarrollo, sumado a la retroalimentación en el ámbito de la docencia y la academia.
- Etapa de Finalización: En la última etapa de cada programa, el docente coordinador, realiza el “informe final de programa colaborativo”, en el cual deberá indicar, en base a documentación seria y comprobable, cuáles son los objetivos y los resultados producidos por el programa en la población objeto de la intervención, los cuales deben ser medibles y cuantificables. Para finalizar se aplican las encuestas de “evaluación ex post” las cuales permiten determinar la satisfacción final que presentan los beneficiarios directos de los programas, así como también los demás actores participantes.
- Etapa de Evaluación: Existe un sistema estandarizado, que busca medir el desempeño de los objetivos y repercusiones en la calidad de vida de los beneficiarios, como también los aprendizajes de nuestros estudiantes. Es por ello, que en esta etapa se realiza en primer lugar una “evaluación del coordinador programas colaborativos” donde se valora la labor del docente y/o coordinador quién es el responsable de las gestiones de la intervención y su documentación. Luego se ejecuta la “evaluación programas colaborativos” donde se observa el grado de cumplimiento global de las diferentes áreas de la intervención. Prosiguiendo con ello, se ejecuta los “análisis medición de impacto interno estudiantes y externo beneficiarios cualitativos” una serie de focus group o entrevistas individuales de autoevaluación junto a los estudiantes, la contraparte y beneficiarios para indagar en sus percepciones, complementando el análisis realizado en las evaluaciones anteriores.
- Presentación estudio, evaluación y resultado del programa por escuela: Esta actividad que la realiza la DG Programas Colaborativos de VcM con cada una de las escuelas, donde participan los docentes, coordinadores y el director de escuela propiamente tal, permite entregar un insumo de retroalimentación académica valiosísima, especialmente para las escuelas ya que constituye un documento que permitirá, mejorar planes de estudio, reforzar asignaturas, la realización de talleres, capacitaciones, charlas especializadas y todo lo que permita a los estudiantes y la comunidad, mejorar la satisfacción de entrega de conocimientos y aprendizaje permanente.

Criterios que fundamentan nuestra Vinculación con el Medio
Cada una de nuestras instancias de vinculación con el medio, deben cumplir con los siguientes criterios establecidos para las instituciones de educación superior:
Bidireccionalidad
Que generen una interacción de mutuo beneficio con los principales actores públicos, privados y sociales, de carácter horizontal, que permita la construcción del conocimiento de manera compartida en su entorno local, regional, nacional o internacional.
Interacción Significativa
Que a través de una interacción permanente y mantenida en el tiempo se contribuya al sentido, enriquecimiento y retroalimentación de la calidad y pertinencia de las actividades de docencia e investigación de la institución, relacionadas a su respectivo ámbito temático.
Coherencia con la Misión
Que el proyecto contribuya a los valores que a la universidad le importa proyectar y cultivar, como la constancia, espíritu de servicio, orden, sentido de libertad y sentido ético.
Creación de Valor Compartido
Que genere un valor social que contribuya a los desarrollos de la comunidad vecina, mediante procesos integrales, sustentables y mancomunados, que puedan extender dicho valor hacia la Universidad